DOCENTES:
Dr. Gastón Arceguet (Cba)
DocenteTIPO: Teórico-Clínico con práctica en pacientes
INICIO: Inicia 21 de abril 2021. Primeras clases ONLINE.
DURACIÓN/SESIONES: 20 sesiones
4 sesiones online. Módulos de diagnóstico y pre clínica.
16 sesiones full práctica.
CARGA HORARIA: 215 horas cátedras
El curso de posgrado de ortopedia funcional de los maxilares capacita para la realización de un tratamiento integral y tratamientos complementarios, con sus correspondientes pronósticos y planes a desarrollar.
Los cursantes adquieren la habilidad para realizar diagnóstico morfológico, funcional y etiopatogénico. También aprenden la relación entre actitud postural, funciones orales y el desarrollo orofacial; a analizar e interpretar datos cefalométricos.
APARATOLOGÍA OBJETO DE ESTUDIO Y DE PRÁCTICA CLÍNICA DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO
- Activador abierto elástico de Klammt
- Bionator de Balters (I, II, III, IV Y V)
- Modelador elástico de Bimler (A, B Y C)
- Aparato Inversor (para mordida cruzada anterior)
- Placas activas de expansión
- Placas activas para recuperación y generación de espacios
- Plano de altura (sobremordida)
- Plano de deslizamiento anterior con anclaje para gomas (para clases II)
- Twin Blocks
- Expansor rápido termoformado
- Disyuntor
- Máscara de tracción ántero-posterior
- Mentonera
- Introducción a la Ortopedia Funcional y Dento Máxilo Facial. Filosofía. Conceptos generales. Definiciones. Clasificaciones. Glosario especifico.
- Actitud postural. Su relación con las diferentes disgnacias
- Funciones orales: Respiración. Deglución. Fonación. Masticación.
- Etiología funcional de las disgnacias. Análisis etiopatogénico.
- Hábitos orales disfuncionales. Enfoque terapéutico.
- Crecimiento y desarrollo craneofacial: su estudio y aplicación clínica.
- Prevención de disgnacias. Detección de signos mínimos. Acciones posibles.
- Entidades clínicas.
- Desarmonía dento-alveolar.
- Disgnacias en sentido sagital: Disto-relación y Mesio-relación.
- Disgnacias en sentido vertical: sobremordida y mordida abierta.
- Disgnacias en sentido transversal: estrechez – endognatia y endoalveolia- laterodesviaciones.
- Diagnóstico Morfológico, Funcional y Etiopatogénico. Metodología y análisis. Conclusión diagnóstica. Elaboración de pronóstico.
- Diagnóstico por imágenes. Cefalometría. Cefalogramas de Ricketts, Björk-Jarabak y Mc Namara. Ortopantograma. Escaneo facial. Estudio cone beam.
- Biotipología y tendencias de crecimiento. Su relación con el diagnóstico, pronóstico y plan terapéutico.
- ATM del paciente en crecimiento. Examen Clínico. Diagnóstico por imágenes.
- Diseño de plan de tratamiento. Objetivos y oportunidad terapéutica.
- La ortopedia funcional de los maxilares como tratamiento integral y como primera fase de tratamiento.
- Medios terapéuticos: Activador abierto elástico de Klammt – Bionator de Balters – Modelador elástico de Bimbler – Regulador de funciones de Fränkel.
- Descripción, características, tipos. Utilización en diferentes disgnacias según características clínicas y biotipológicas del paciente.
- Placas activas. Descripción, características. Prescripción y usos.
- Plano de deslizamiento anterior. Características e indicaciones.
- Expansor rápido termoformado. Descripción, construcción e indicaciones.
- Fuerzas ortopédicas pesadas: disyunción transversal. Tracción póstero-anterior. Mentonera. Indicaciones, descripción. Técnicas y utilización.
- Medios Terapéuticos fijos para clase II. Twin Block. Aparato de Herbst y derivados. Indicaciones, descripción.
- Técnica de laboratorio. Diseño y construcción de Activador abierto elástico de Klammt, Bionator de Balters y placas activas.
- Motivación para el tratamiento. Conocimientos básicos de psicología evolutiva. Actitud ante al paciente y su entorno familiar.
- Evolución clínica. Análisis de los resultados.
- Odontología basada en evidencias. Búsqueda bibliográfica para la aplicación clínica.
- Formación de equipos. Competencias necesarias para la relación interdisciplinaria.
NOTAS:
– Jornada completa.
– Insumos Incluidos.
– El curso cuenta con un sistema de Aula virtual, donde el docente podrá responder consultas, enviar emails y compartir material didáctico.
– Se llevaran a cabo evaluaciones mediante un sistema digital de votos para reforzar conocimientos y generar espacios de debate e intercambio.
– Realización de Ateneos.
– Presentación de diapositivas en pantalla interactiva.
– Workshops.